Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Energía

Liberalización del mercado de la energía y de los precios

La liberalización del mercado de la energía dista mucho de ser un éxito. El consumidor español paga su energía mucho más cara que en los países vecinos y el 75% del mercado de la electricidad sigue en manos de los 5 operadores tradicionales.

La liberalización del mercado de la energía dista mucho de ser un éxito. El consumidor español paga su energía mucho más cara que en los países vecinos y el 75% del mercado de la electricidad sigue en manos de los 5 operadores tradicionales.

Cada vez es más palmaria la percepción por parte de los consumidores españoles de que la competencia en los mercados energéticos españoles no funciona, a pesar de la liberalización que, al menos formalmente, se operó en 2003.

Según los resultados de nuestro informe de septiembre de 2011(perfectamente aplicables a día de hoy), los consumidores se muestran mayoritariamente insatisfechos sobre dicha liberalización. En primer lugar, por lo que respecta a los precios: un 79% de los encuestados cree que no ha servido para bajar el precio de la luz y un 77% no considera que haya ayudado a reducir la factura del gas. Otra de las grandes carencias del nuevo mercado energético es la falta de información: más del 75% de los encuestados opina que no es fácil comparar las tarifas de las diferentes compañías de gas y luz. En torno al 60% cree que no hay información suficiente al acceso del consumidor. En cuanto a la competencia, pese a que el sector energético cuenta con multitud de compañías, el consumidor percibe que no luchan entre ellas, que no compiten lo suficiente en tarifas y servicios para atraer clientes.

Desde OCU creemos que deben adoptarse las disposiciones y llevarse a cabo cuantas acciones sean precisas para lograr una liberalización real y efectiva del mercado energético en España, que permita la entrada de nuevos operadores. Los ciudadanos necesitamos y merecemos una competencia real entre las grandes compañías y la eliminación de la actual situación que se acerca mucho a un oligopolio. Y hasta que no se garantice un mercado energético competitivo, debe mantenerse una tarifa que asegure el acceso a la energía a precios transparentes, razonables y no discriminatorios.

Por eso OCU, mediante acciones como la compra colectiva de energía (quieropagarmenosluz.org), sigue luchando hasta que logremos una liberalización efectiva de los mercados energéticos que beneficie realmente a los consumidores.